- Un 63% de los vendedores también consideran actualmente que los precios son muy elevados, 30 puntos porcentuales más que en 2018
- La gran mayoría de demandantes (80%) y ofertantes (74%) de vivienda en propiedad prevén que las valoraciones inmobiliarias seguirán al alza
- La falta de oferta es señalada por compradores y vendedores como la principal causa de los altos precios
La percepción de los precios de la vivienda en España continúa deteriorándose entre los compradores. En 2025, el 81% de los demandantes de vivienda en propiedad consideran que los precios son muy caros, un porcentaje que ha aumentado en 40 puntos porcentuales en los últimos cinco años (en 2018 representaban el 41%). El análisis histórico pone de relieve que esta percepción se ha intensificado de manera progresiva, hasta alcanzar actualmente el nivel más elevado de la serie, ya que, el porcentaje se situaba en 2022 en el 63%, mientras que en 2023 escaló hasta el 68%, y en 2024 subió al 73%, según las cifras del informe “Experiencia en compraventa en 2025”, elaborado por Fotocasa Research.
“Los datos reflejan el punto más alto en la percepción ciudadana de que la vivienda es inaccesible o con precios excesivamente altos desde el inicio de la serie histórica. La percepción de los ciudadanos es completamente acertada. En los últimos cinco años, el precio de la vivienda en España se ha incrementado cerca de un 49%, mientras que los salarios no han crecido al mismo ritmo. Esta descompensación entre el coste de la vivienda y el poder adquisitivo de los hogares provoca un deterioro en la capacidad de compra, que se traduce en inaccesibilidad a la vivienda. Este escenario, además, consolida una tendencia estructural: la vivienda se ha transformado en un bien de difícil acceso para una parte creciente de la población. Por lo que si no se equilibran los precios y los salarios, el mercado continuará tensionado y con ello la sensación social de que comprar una vivienda se convertirá en inalcanzable. Además, las previsiones indican que los precios continuarán al alza en los próximos ejercicios, por lo que esta opinión de los demandantes será una tendencia ya consolidada desde 2021, que se hará una realidad para todos”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Desde el lado de la oferta también existe la percepción de que la vivienda en propiedad resulta cara, aunque en menor medida que entre los compradores. En concreto, un 63% de los encuestados de este grupo consideran que los precios son muy elevados, tres puntos porcentuales más que el año anterior. Además, un 27% opina que los precios son algo caros, frente al 29% registrado el ejercicio anterior. Si se analiza la evolución, hasta 2021 predominaba entre los ofertantes la idea de que la vivienda era únicamente algo cara. A partir de entonces, ambas percepciones se igualaron y, desde 2022, se ha invertido la tendencia.
Los compradores prevén más subidas de precio
En consonancia con esta percepción de precios altos, cada vez más demandantes de vivienda en propiedad creen que los precios continuarán al alza. Actualmente, un 82% de los encuestados comparten esta opinión, una cifra notablemente superior al 68% registrado el año pasado y aún más alta que el 62% de 2023. Este cambio de expectativas también impacta en la proporción de compradores o potenciales compradores que anticipan una estabilidad en el mercado: su peso se reduce del 26% en 2024 al 16% un año después. En cuanto a los vendedores, estos comparten con los compradores la expectativa de que los precios seguirán subiendo. Así lo creen el 75% de los consultados, nueve puntos porcentuales más que en 2024. Por otro lado, un 23% considera que el mercado se mantendrá relativamente estable, frente al 30% del año anterior.

Compradores y vendedores señala la escasa oferta como motivo de los altos precios
La gran mayoría de quienes han participado en el mercado de compraventa durante el último año atribuyen el encarecimiento de la vivienda a factores estructurales de oferta y demanda. Así, el 80% de los demandantes y el 74% de los ofertantes en el mercado señalan la escasa oferta como la causa principal de los altos precios. Otros factores también son señalados, como la falta de oferta pública (según el 78% de los compradores y el 75% de los vendedores), la inflación y los tipos de interés (76% frente a 73%), la presión de la demanda (76% frente a 72%), o el interés de los inversores en la vivienda (74% frente a 68%).
