- En un año, un piso medio en España ha pasado de costar 187.486 euros en julio de 2024 a los 217.214 euros de media en julio de 2025
- El precio de la vivienda en julio de 2025 se sitúa en 2.715 euros/m2, mientras que hace un año el precio se situaba en 2.344 euros/m2
- Aquí se puede ver un vídeo con la valoración de María Matos, directora de Estudios de Fotocasa
El precio de la vivienda de segunda mano en España sube un 1,6% en su variación mensual y un 15,9% en su variación interanual y sitúan el precio medio de las viviendas ofertadas en julio en 2.715 euros/m2, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (15,9%) en euros (372 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, se observa que los pisos ofertados son 29.728 euros más caros que hace un año.
De este modo, España ha experimentado en un año un incremento en el precio medio de las viviendas de 80 m², pasando de 187.486 euros a 217.214 euros en julio de 2025 (29.728 euros de diferencia).
“El mercado de la vivienda de segunda mano continúa con un ritmo de crecimiento muy intenso. Prueba de ello es que en un año el precio de un piso estándar de 80 metros cuadrados se ha encarecido en 29.728 euros respecto al año pasado. Es una cifra muy significativa que pone de manifiesto la fuerte presión sobre los precios en todo el país. La vivienda de segunda mano se está revalorizando a un ritmo que no veíamos desde hace años. Esta escalada de precios responde a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda, agravado por la falta de stock disponible y por el atractivo de la vivienda como valor refugio en un contexto de inflación y rentabilidad del alquiler”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.
Por comunidades, si analizamos los precios de la vivienda en venta respecto a los de hace un año, vemos que las 17 comunidades incrementan el precio interanual en julio. Los incrementos superiores al 10% afecta a ocho comunidades y son: Comunitat Valenciana (25,3%), Región de Murcia (24,9%), Canarias (22,5%), Andalucía (21,6%), Asturias (21,4%), Baleares (18,6%), Cantabria (17,6%), Madrid (14,2%) y Galicia (11,2%). Le siguen, País Vasco (9,1%), Castilla y León (8,5%), Cataluña (7,8%), Extremadura (3,7%), La Rioja (3,4%), Castilla-La Mancha (3,0%), Aragón (2,2%) y Navarra (0,6%).
En cuanto al ranking de Comunidades Autónomas (CC.AA.) con el precio del metro cuadrado más caro en España se encuentra en Baleares, que por primera vez supera los 5.000 euros, en concreto se sitúa en 5.069 euros/m2. Le siguen, Madrid con 4.858 euros/m2, País Vasco con 3.512 euros/m2, Canarias con 3.157 euros/m2, Cataluña con 3.108 euros/m2, Andalucía con 2.610 euros/m2, Comunitat Valenciana con 2.436 euros/m2, Cantabria con 2.357 euros/m2, Navarra con 2.092 euros/m2, Asturias con 2.081 euros/m2, Galicia con 2.033 euros/m2, Aragón con 1.795 euros/m2, Región de Murcia con 1.740 euros/m2, La Rioja con 1.721 euros/m2, Castilla y León con 1.633 euros/m2, Extremadura con 1.265 euros/m2 y Castilla-La Mancha con 1.259 euros/m2.
“Esta diferencia de más de 3.800 euros por metro cuadrado entre Baleares y algunas comunidades como Castilla-La Mancha o Extremadura refleja la fuerte brecha entre la España urbana y costera y la España rural e interior, que sigue muy presente en el mercado inmobiliario. Estos datos confirman que la vivienda en España avanza a dos velocidades, y que las tensiones sobre el precio se concentran principalmente en los territorios con mayor dinamismo económico, presión turística o escasez de suelo disponible”, añade la directora de Estudios.
Provincias
En 48 de las 50 provincias analizadas (en el 96%) sube el precio interanual de la vivienda en el mes de julio. En 24 provincias se supera el 10%, en concreto en Santa Cruz de Tenerife (27,8%), Valencia (26,0%), Murcia (24,9%), Alicante (22,5%), Asturias (21,4%), Castellón (21,1%), Illes Balears (18,6%), Cantabria (17,6%), Málaga (16,6%), A Coruña (15,4%), Lugo (15,2%), Palencia (15,2%), Madrid (14,2%), Guadalajara (13,2%), Granada (13,1%), Valladolid (13,0%), Almería (12,7%), Cádiz (12,3%), Segovia (12,0%), Las Palmas (12,0%), Pontevedra (11,2%), Gipuzkoa (11,0%), Huelva (10,6%) y Burgos (10,3%). Por otro lado, las provincias con descensos son Ávila (-01,3%) y Jaén (-1,4%).
En cuanto a los precios Illes Balears es la única que ha superado los 5.000 euros por metro cuadrado. Las cuatro provincias con el precio más elevado son: Illes Balears con 5.069 euros/m2, Madrid con 4.858 euros/m2, Málaga con 4.263 euros/m2 y Gipuzkoa con 4.046 euros/m2. Por otro lado, la provincia con el precio por metro cuadrado por debajo de los 1.000 euros es Ciudad Real con 967 euros/m2.
Capitales de provincias
En 49 de las 50 capitales de provincia con variación interanual sube el precio en mayo respecto al año anterior, de los cuales 29 de las capitales tienen un incremento superior al 10% y son: Santa Cruz de Tenerife capital (38,8%), Teruel capital (23,5%), Castellón de la Plana / Castelló de la Plana (22,6%), León capital (20,4%), Oviedo (18,8%), Burgos capital (17,9%), Valladolid capital (17,1%), Palencia capital (16,9%), A Coruña capital (16,5%), Albacete capital (16,4%), Lugo capital (16,4%), Cuenca capital (15,3%), Alicante / Alacant (15,2%), Ourense capital (14,6%), Valencia capital (14,5%), Lleida capital (14,0%), Segovia capital (13,4%), Guadalajara capital (13,2%), Córdoba capital (12,4%), Murcia capital (12,4%), Salamanca capital (12,3%), Madrid capital (12,2%), Granada capital (12,1%), Cáceres capital (12,0%), Pontevedra capital (11,7%), Palma de Mallorca (10,6%), Jaén capital (10,5%), Ciudad Real capital (10,4%) y Huelva capital (10,1%). Por otro lado, la única capital con descenso interanual es Huesca (-6,5%).
Respecto a los precios, la capital de provincia más cara es Donostia – San Sebastián con 6.874 euros/m2, seguida de Madrid capital con 6.063 euros/m2, Barcelona capital con 5.151euros/m2, Palma de Mallorca con 4.892 euros/m2, Málaga capital con 4.145 euros/m2, Bilbao con 3.870 euros/m2, Valencia capital con 3.365 euros/m2, A Coruña capital con 3.266 euros/m2, Cádiz capital con 3.154 euros/m2, Pamplona / Iruña con 3.091 euros/m2 y Vitoria – Gasteiz con 3.018 euros/m2, toda ellas por encima de los 3.000 euros el metro cuadrado.
Municipios
El precio medio de la vivienda de segunda mano sube en el 88% de los 649 municipios con variación interanual analizados por Fotocasa. En 10 (2%) de los municipios sube el valor interanual de la vivienda por encima del 50% y son: Marín (93,1%), San Pedro del Pinatar (90,7%), Dolores (74,0%), Moncofa (66,0%), Los Alcázares (64,3%), Torre-Pacheco (57,8%), Vera (55,4%), Suances (52,1%), Alhama de Murcia (50,6%) y Los Realejos (50,3%). Por otro lado, las ciudades con los mayores descensos interanuales son: Cartaya (-43,3%) y Bargas (-31,4%).
En cuanto al precio por metro cuadrado en julio, vemos que el orden de las ciudades con un precio superior a los 7.000 euros/m2 son: Santa Eulària des Riu con 8.521 euros/m2, Andratx con 7.534 euros/m2, Eivissa con 7.282 euros/m2, Sant Josep de sa Talaia con 7.102 euros/m2 y Campos con 7.091 euros/m2.
Por otro lado, los municipios más económicos con precios inferiores a los 700 euros el metro cuadrado son: Tobarra con 622 euros/m2, Torreperogil con 626 euros/m2, Villanueva del Arzobispo con 646 euros/m2 y Montijo con 658 euros/m2.
Madrid: La ciudad de Madrid ha experimentado en un año un incremento en el precio medio de las viviendas de 12,2%, pasando de 432.390 euros a 485.075 euros en julio de 2025 por un piso de 80 m². Si calculamos este último incremento interanual (12,2%) en euros (659 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 52.686 euros más caros que hace un año.
Barcelona: La ciudad de Barcelona ha experimentado en un año un incremento en el precio medio de las viviendas de 8,7%, pasando de 379.260 euros a 412.086 euros en julio de 2025 por un piso de 80 m². Si calculamos este último incremento interanual (6,5%) en euros (410 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 32.826 euros más caros que hace un año.
Distritos de Madrid
El precio medio de la vivienda de segunda mano sube en los 21 distritos con variación interanual analizados por Fotocasa. Los incrementos interanuales de la vivienda superiores al 20% son: Retiro (29,6%), Moncloa – Aravaca (27,1%), Villaverde (26,4%), San Blas (24,4%), Puente de Vallecas (23,2%), Carabanchel (23,0%), Usera (22,1%) y Latina (20,9%). Le siguen, el resto de los distritos como Vicálvaro (19,9%), Ciudad Lineal (19,2%), Arganzuela (19,1%), Fuencarral – El Pardo (18,7%), Chamberí (17,8%), Barrio de Salamanca (17,3%), Chamartín (16,5%), Moratalaz (16,4%), Villa de Vallecas (16,2%), Hortaleza (9,2%), Tetuán (8,0%), Centro (6,4%) y Barajas (6,2%).
Los tres distritos por encima de los 8.000 euros es: Barrio de Salamanca con 10.414 euros/m2, Chamberí con 8.864 euros/m2 y Retiro con 8.660 euros/m2. Por otro lado, los distritos con el precio de la vivienda más económico son Villaverde con 2.359 euros/m2, Puente de Vallecas con 2.870 euros/m2 y Usera con 3.048 euros/m2.
Distritos de Barcelona
El precio medio de la vivienda de segunda mano sube en los diez distritos con variación interanual analizados por Fotocasa. Los incrementos de la vivienda corresponden a los distritos de Sants – Montjuïc (16,4%), Sarrià – Sant Gervasi (15,7%), Les Corts (14,1%), Nou Barris (10,8%), Horta – Guinardó (10,2%), Eixample (9,0%), Sant Martí (8,7%), Ciutat Vella (6,9%), Gràcia (5,8%) y Sant Andreu (2,8%).
En cuanto al precio por metro cuadrado en julio, vemos que el orden de los distritos de mayor a menor precio es: Sarrià – Sant Gervasi con 7.070 euros/m2, Eixample con 6.610 euros/m2, Les Corts con 6.052 euros/m2, Gràcia con 5.333 euros/m2, Ciutat Vella con 5.138 euros/m2, Sant Martí con 4.815 euros/m2, Sants – Montjuïc con 4.552 euros/m2, Horta – Guinardó con 4.189 euros/m2, Sant Andreu con 3.781 euros/m2 y Nou Barris con 3.149 euros/m2.