El mercado de la vivienda afronta la recta final de 2025 con un fuerte impulso, mostrando los niveles de actividad más altos de los últimos tres años. Tras varios ejercicios de oscilaciones, el sector vuelve a exhibir una vitalidad clara, consolidando su papel como uno de los motores económicos del país. La compraventa se sitúa en máximos de participación y marca el ritmo de un mercado que vive un nuevo auge, impulsado por el retorno de la confianza y las condiciones hipotecarias más favorables de los últimos años.
Los datos respaldan este dinamismo: se espera que el ejercicio cierre con más de 700.000 operaciones, lo que convertirá a 2025 en el mejor año desde 2007. El furor del comprador se ha convertido en el gran apoyo del mercado, alimentado por la sensación de oportunidad antes de nuevas subidas de precios y por la creciente percepción de que comprar sigue siendo más rentable que alquilar.
La compraventa es, sin duda, la gran protagonista del mercado. En un contexto de recuperación del crédito y estabilidad del Euríbor, los compradores vuelven con fuerza, especialmente los de reposición, aunque el volumen de demandantes que busca vivienda sin éxito sigue creciendo. Así, cada vez son más quienes no encuentran una opción que encaje con su presupuesto ni con sus expectativas. Esta dificultad, especialmente marcada entre los jóvenes y los hogares con menos recursos, refleja la creciente brecha entre el deseo de acceder a una vivienda y la posibilidad real de conseguirlo.
Del lado del mercado del alquiler, su acceso se complica todavía más debido a su limitada oferta disponible y su consecuente alto coste. Cada vez más ciudadanos se decantan por la compra ante la imposibilidad de asumir rentas en máximos históricos. Este desplazamiento de la demanda hacia la compra refleja un cambio estructural que seguirá marcando el pulso del sector en el próximo año.
De hecho, en la compraventa la intensa presión de la demanda contrasta con una oferta claramente insuficiente, lo que mantiene los precios al alza y dibuja un escenario de fuerte tensión en el mercado. El encarecimiento a nivel nacional alcanza ya el 18% interanual en octubre, el incremento más elevado de toda la serie histórica desde que en Fotocasa existen registros. Además, el precio por metro cuadrado (2.789€) se sitúa apenas un 5,5% por debajo del máximo registrado en la burbuja de 2007, por lo que todo apunta a que 2026 será el año de los precios históricos.
Por ello, el acceso a la vivienda sigue siendo el gran desafío del sector inmobiliario. La escasez de oferta que se traduce en unos altos precios expulsa a los más jóvenes y a las rentas medias, alimentando la frustración de una generación que busca sin éxito su primera oportunidad.
Con este informe, Fotocasa Research vuelve a ofrecer una radiografía completa del mercado de la vivienda, profundizando en las motivaciones, dificultades y nuevas tendencias de quienes forman parte de él. Ocho años después, este análisis se mantiene como referencia para comprender la realidad actual y anticipar los desafíos de un futuro que exige avanzar hacia un mercado más equilibrado y, por tanto, más accesible.