2025-10-28T23:20:39+01:0029 octubre 2025|
  • Las paradas más céntricas registran precios alrededor de los 10.000 euros por metro cuadrado
  • Las valoraciones más altas se extienden por la red de metro y FGC desde el centro de la ciudad a través de las líneas L3, L5 y L6, hacia los distritos del Eixample, Sarrià y Gràcia
  • Por el contrario, las estaciones de Metro más baratas se encuentran en los extremos de las líneas L1, L2, L9 o L11
  • Las paradas de Ciutat Meridiana, Baró de Viver o Santa Rosa tienen precios alrededor de los 1.500 euros por metro cuadrado

Las estaciones de metro de Diagonal (L3/L5), Passeig de Gràcia (L3) y Catalunya (L1/L3/L6/L7) concentran la oferta de vivienda de compra más cara del área metropolitana de Barcelona, con valores alrededor de los 10.000 euros por metro cuadrado. Se trata de zonas inmobiliarias prime de la capital catalana, caracterizadas por su ubicación central, su oferta comercial y de servicios, y su elevada demanda tanto nacional como internacional. Así, en un radio de 300 metros de estas estaciones de metro, encontramos viviendas con un precio medio de 10.591 €/m² en el caso del metro de Diagonal, 10.146 €/m² en lo relativo a la parada de Passeig de Gràcia, y 8.919 €/m² por lo que respecta a la estación de Catalunya, según los datos del portal inmobiliario Fotocasa.

“Barcelona sigue siendo uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos de España. Las zonas céntricas continúan atrayendo un perfil comprador con alto poder adquisitivo, tanto local como extranjero, que busca ubicaciones emblemáticas con buena conexión y servicios premium. Esto mantiene la tensión al alza en el precio por metro cuadrado en el entorno de las paradas más exclusivas. La diferencia de precios entre las paradas más caras y las más asequibles del metro de Barcelona pone de manifiesto la desigualdad de acceso a la vivienda dentro de la propia ciudad. Mientras en zonas como Diagonal o Passeig de Gràcia se superan los 10.000 euros/m², en barrios periféricos como Ciutat Meridiana o Baró de Viver los precios rondan los 1.500 euros/m², lo que supone una brecha de más de seis veces entre ambos extremos del mercado”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

El eje hacia el norte de la línea lila del metro (L6) une el centro de la ciudad con los barrios del distrito de Sarrià–Sant Gervasi, que han sido tradicionalmente los más caros de la capital catalana. Es el caso de las zonas cercanas a las estaciones de FGC de Provença (8.293 €/m²), Sarrià (8.009 €/m²), Muntaner (7.763 €/m²), La Bonanova (7.604 €/m²), Tres Torres (7.526 €/m²) o Reina Elisenda (7.480 €/m²). También en este eje de la L6 aparece la parada de Gràcia (7.762 €/m²), situada en el distrito homónimo de la ciudad.

Por otro lado, justo una parada más al este de la estación más cara de la ciudad (Diagonal), a bordo de la línea azul, aparece Verdaguer (7.724 €/m²), que permite un transbordo rápido con la línea amarilla (L4) para bajar hasta la parada de Girona (7.162 €/m²). Igualmente, flanqueando la estación de Catalunya, aparecen las paradas de Urquinaona (7.116 €/m²) y Universitat (7.101 €/m²). Ambas se desplazan por el eje de la línea roja (L1) desde el centro hacia la frontera entre Ciutat Vella y el Eixample. En solitario, aparece la primera estación de la fachada de la costa barcelonesa: se trata de Maresme-Fòrum, también de la línea amarilla, con precios medios 8.520 €/m².

Una realidad metropolitana muy desigual

En el extremo opuesto, las zonas con precios más asequibles se concentran en otros municipios del área metropolitana de Barcelona y en los barrios periféricos de la capital, con precios generalmente alrededor de los 2.000 €/m². Es el caso de la estación de la Florida, casi en el extremo sur de la línea roja, en Hospitalet de Llobregat, con un precio medio de compraventa de 2.354 €/m². Todavía más al sur, la estación de Parc Nou de la línea naranja (L9 Sud), ubicada en El Prat de Llobregat, tiene un precio medio de 1.744 euros por metro cuadrado. En la localidad de Sant Boi aparece también la estación de Molí Nou-Ciutat Cooperativa (2.189 €/m²), en la última parada de la línea rosa (L8).

En el otro extremo de la ciudad de Barcelona y su área metropolitana aparecen prácticamente el resto de las estaciones más baratas de metro. Se trata de paradas como Baró de Viver (1.543 €/m²), ubicada en punta norte de la línea roja (L1), en el distrito de Sant Andreu de la capital catalana, o bien Vall d’Hebron (1.917 €/m²), al final de la L5 y en confluencia con la L3, en el barrio de Horta-Guinardó. Cerca de esta ubicación, ya en el municipio de Santa Coloma de Gramenet, se encuentra la estación de Santa Rosa (1.688 €/m²) de la L9 Norte. Es paradigmático el caso de la línea de metro ligero L11, que cuenta con todas sus paradas entre las más baratas de Barcelona: Ciutat Meridiana (1.606 €/m²), Casa de l’Aigua (2.221 €/m²), y Torre Baró (1.778 €/m²), en el distrito de Nou Barris, y Can Cuiàs (1.774 €/m²), ya en el municipio de Montcada i Reixac.

Algo más al este, en la localidad de Badalona, aparecen también las estaciones de Sant Roc (1.761€/m²) y Artigues Sant Adrià (2.148 €/m²), correspondientes a la línea morada (L2), mientras que la cercana parada de La Salut (2.338 €/m²) es accesible a través de la línea celeste (L10). De vuelta a Santa Coloma de Gramenet, en el extremo norte de la línea roja, se encuentra la parada de Fondo (2.157 €/m²), que también hace transbordo con la L9. Por último, de nuevo dentro del municipio de Barcelona y en el distrito de Sant Martí, podemos terminar el trayecto en la parada de Besòs Mar (2.032 €/m²), de la L4. Como curiosidad, esta estación (una de las más baratas de la ciudad) es adyacente a Maresme-Fòrum (una de las más caras de la capital catalana).

Adjuntos